BLOGOSFERA

El por qué de la donación de 20.000 palmeras
Recientemente hemos conocido que 20.000 palmeras habían sido donadas al Ayuntamiento de Torremolinos por el empresario del sector inmobiliario Adolfo Pedevilla. Podríamos reconocer el beneficio que supondría esta, en principio, beneficiosa donación, pero nos asaltan un buen número de pertinentes y variadas preguntas en este asunto que entendemos no suficientemente explicado por lo que además de que el grupo municipal socialista a pedido acceso al expediente que obra en poder del Ayuntamiento, estamos realizando las oportunas averiguaciones que tal asunto requiere.
Parece que el citado empresario menciona los problemas que ha tenido con la JJ.AA como consecuencia de la posesión de palmeras por la plaga del picudo rojo, litigio que según manifiesta lleva ya tres años y no está dispuesto a seguir manteniendo por lo que cede su mantenimiento y explotación de las palmeras al Ayuntamiento de Torremolinos.
Sobre este asunto deberíamos conocer que la Consejería de Agricultura y Pesca ha venido esforzándose en medidas tendentes a la prevención y control de la expansión del picudo rojo que ataca a las palmeras con el objetivo de conservar el patrimonio paisajístico y medioambiental que suponen las palmeras en muchos municipios andaluces. Desde dicha Consejería, se han realizado múltiples actuaciones para el control de las palmeras en los centros de producción y viveros, con el objetivo de garantizar que esta plantación esté libre de esta plaga
También es importante saber, que la lucha contra esta plaga es muy compleja ya que la duración media de su ciclo de desarrollo sin que se perciban signos exteriores de daños puede durar hasta tres años. La Consejería de Agricultura y Pesca, puso en marcha en el año 2010, el decreto 77/2010, de 23 de marzo, por el que se califica de utilidad pública la lucha contra esta especie y se establecen las medidas fitosanitarias obligatorias para su prevención y lucha.
Es muy importante conocer que es el decreto establece lo siguiente:
En primer lugar que las personas o entidades públicas o privadas, propietarias de plantas sensibles afectadas, deberán someter estos ejemplares a un plan de tratamientos con sustancias autorizadas y ejecutar cualquier otra medida que se justifique técnica o científicamente como necesaria, para la erradicación de esta plaga por dicha Consejería.
En segundo lugar, que en el caso de que los daños provocados por el insecto imposibiliten la regeneración de la palmera afectada, y por lo tanto constituyan un
grave peligro de difusión de la plaga, se procederá a su eliminación.
Y en tercer lugar que los gastos originados por las medidas fitosanitarias establecidas en este Decreto 77/2010, correrán a cargo de las personas físicas o
jurídicas propietarias de plantas sensibles afectadas.
Pero además se hace necesario analizar que el coste medio del tratamiento del picudo rojo es muy difícil de establecer, pero puede estar alrededor de los 500 /palmera. Por lo tanto, en el caso que las palmeras de ese vivero estuvieran contaminadas, el coste del tratamiento rondaría los 10.000.000. Ha este coste habría que añadir otros costes sucesivos para su mantenimiento que evite que se vuelvan a infectar y que podría estar en torno a los 200 /año que supone un total de 4.000.000 anuales.
Muchas son las preguntas que nos hacemos ante la falta de explicaciones realizadas en el anuncio en un asunto tan sensible al equilibrio medioambiental de nuestra ciudad y que se las trasladaremos al Gobierno Municipal, ¿dónde está la localizado el vivero?,¿tiene las autorizaciones administrativas correspondientes para esta actividad y especialmente para la producción de especies sensibles al picudo rojo?,¿están las palmeras de este vivero infectadas por el picudo rojo?, ¿cumple con las prescripciones del Decreto 77/2010?.
En el caso de estar infectadas por el picudo rojo, ¿es posible su tratamiento?,¿cuál sería el coste del tratamiento?, ¿puede el Ayuntamiento de Torremolinos asumir estos costes?, ¿es necesario plantar palmeras en una zona de riesgo?
Es absolutamente necesario aclarar estos puntos con el fin de permitir conocer el alcance real de este asunto y si es en realidad un beneficio, que el lo que nos gustaría a todos, o una autentica bomba de relojería medioambiental y económica para nuestra ciudad.