BLOGOSFERA

El trato a las personas mayores
O simplemente si todos
entendiésemos que todos
llevamos un viejo encima.
(Llegar a viejo. Juan Manuel Serrat)
EL 14 de diciembre de 1990 la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad reconociendo el valor de las personas de edad para la sociedad y la importante contribución que pueden aportar al desarrollo. Un año más tarde se establecieron los Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad y, en 2002, el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, que en su artículo 10 nos dice: El potencial de las personas de edad es una sólida base para el desarrollo futuro. Permite a la sociedad recurrir cada vez más a las competencias, la experiencia y la sabiduría que las personas de edad aportan, no sólo para asumir la iniciativa de su propia mejora, sino también para participar activamente en la de toda la sociedad.
EL aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad hacen que, en casi todos los países del mundo la proporción de personas de más de 60 años crezca más que ningún otro grupo de edad. El envejecimiento de la población es un éxito de las políticas de salud pública y del desarrollo socioeconómico, y un reto para la sociedad que debe adaptarse para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de los mayores, su participación social y su seguridad.
TENEMOS que responder a los desafíos y las oportunidades que supone el envejecimiento de la población y promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades. Para ello, hay que modificar la visión sobre los mayores, reconociendo su papel en la sociedad, reconsiderándolos como individuos de pleno derecho y con sus deberes pero atendiéndolos adecuadamente cuando lo necesiten.
dia_mayoresPOR otra parte, los cambios producidos en la estructura y en la función de la familia, que tradicionalmente proveía estos cuidados, muestran vacíos sobre quién y cómo tiene la obligación de atender las necesidades de las personas mayores y con qué medios.
SI la vejez es considerada improductiva, sin valor, una carga para la sociedad y la familia será una etapa de marginación y vulnerabilidad. Los mitos y estereotipos sobre la vejez llevan a actitudes negativas y favorecen la infravaloración social, incluida la de los propios mayores, generando un sentimiento de inutilidad y estorbo que afecta a su salud física y psíquica. En este entorno puede desarrollarse el maltrato.
LA Red Internacional para la Prevención del Maltrato a las Personas Mayores, estima que se producen un 5 por ciento de situaciones de malos tratos en el ámbito doméstico y un 10 por ciento en instituciones. Según la Organización Mundial de la Salud un 6 por ciento de la población anciana mundial sufre maltrato. En los últimos años ha aumentado considerablemente la sensibilidad social ante el fenómeno de la violencia, y, bajo esta circunstancia, se empieza a reconoce el maltrato a personas adultas mayores como problema social.
EN 2002, las Naciones Unidas lo abordan por primera vez en la Asamblea Mundial del Envejecimiento, al mismo tiempo que se publica el trabajo Voces ausentes (INPEA; OMS), que realiza recomendaciones para configurar una estrategia global que responda al problema de los malos tratos hacia las personas mayores siendo referente para la puesta en marcha de procesos de investigación y acción sobre el tema. De ese mismo año es la Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato de las Personas Mayores. El 15 de junio de 2006 se celebró por primera vez el Día Mundial de la Prevención de los Malos Tratos a los Mayores, esperando que esta efeméride contribuya a la sensibilización de la sociedad respecto a este triste y grave fenómeno.
PERO, hasta el momento actual, las políticas sociales no han puesto en marcha servicios o equipamientos especializados para atender situaciones de violencia y malos tratos a personas mayores. Es necesario subsanar este vacío lo antes posible. Desde las corporaciones locales, como entorno más cercano a las personas, debemos actuar en la atención a los mayores víctimas de maltrato y es necesario que este trabajo se oriente hacia la detección y la prevención.
POR eso, desde el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Málaga, se ha propuesto a la Comisión de Derechos Sociales, propuesta que ha sido acordada por unanimidad, que nuestra corporación actúe específicamente en este tema: Primero, redactando un protocolo de detección e intervención en situaciones de maltrato a personas mayores; después, fortaleciendo los mecanismos de prevención y detección del maltrato e incrementando el servicio de atención específico para las situaciones de maltrato a las personas mayores y por último movilizando a la sociedad ante este aspecto concreto e indeseable de la realidad cotidiana de muchas personas mayores, el maltrato, y generando cambios de actitud hacia las personas mayores.
ESTAMOS convencidos de que en este, como en todos los casos de violencia, el arma más eficaz para vencerla es el respeto, porque, lo que se respeta, se cuida y se quiere.