BLOGOSFERA

Miguel Ángel Heredia Díaz

Recortes en futuro y progreso


Los recortes en educación e investigación universitaria son recortes
en futuro, en prosperidad y progreso, ya que la inversión en
investigación representa nuestro mejor instrumento para el progreso, y
en su caso la inversión educativa la más productiva que se conoce.

Existen estudios que concluyen que cada euro invertido en educación
revierte un beneficio de 5 euros a los 5 años, es decir, no existe
inversión más provechosa. Centrándonos en la educación universitaria,
debemos hacer varios planteamientos. La educación universitaria es una
inversión productiva, como demuestran los siguientes datos.

Las universidades andaluzas generan en la economía global de la región
un impacto o volumen de producción de 11.491 millones de euros, lo que
se traduce en más de 6.064 millones de euros de valor añadido bruto y
el mantenimiento de más de 114.234 puestos de trabajo en la comunidad.

El estudio señala que el gasto de las universidades en bienes y
servicios corrientes y en inversiones genera una demanda en el resto
de los sectores económicos que provoca impactos de 2.287 millones de
euros en el volumen de producción; 992 millones de valor añadido y
17.449 empleos. La construcción, con un 49%, y la investigación, con un
35%, son los sectores más beneficiados.

El efecto de la remuneración del personal universitario y de las
transferencias a las familias provocan un impacto de 2.528 millones de
euros en la economía global, empleo para 22.571 personas y un valor
añadido de 1.200 millones. Son datos de un reciente informe del
Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga.

Estos datos refutan los ataques contra las universidades andaluzas,
ataques que vienen dirigidos por aquellos sectores que confunden la
excelencia con la desigualdad, o que defienden la exclusividad frente
a la igualdad.

El Gobierno del PP quiere conseguir que la universidad sea algo
exclusivo para sus hijos, para los hijos de las familias con
importantes recursos económicos. El PP no quiere que los hijos de
trabajadores y trabajadoras, de clases medias, de pequeños y medios
comerciantes, de trabajadores autónomos tengan ningún tipo facilidad
para estudiar en la Universidad. Para ello han hecho dos cosas,
disparar las tasas universitarias y por otro recortar las becas.

Si los universitarios tienen que pagar más por estudiar en la
universidad y carecen de becas, muchos alumnos con capacidad
intelectual, pero sin recursos no podrán seguir cursando sus estudios.

En este marco desde la Junta de Andalucía se pretende corregir esta
nefasta política del PP, subiendo las becas y reduciendo al mínimo la
subida de tasas aprobado por el Gobierno de Rajoy.

En cuanto a tasas, Cataluña ha subido las matrículas en un 66%, Madrid
en un 50%, Valencia en un 33% y Castilla y León en un 28%. En estas
comunidades los estudiantes han tenido que desembolsar entre 400 y 700
euros más por la misma matrícula que el año anterior. Canarias con un
incremento del 40% ha dejado de ser de las más económicas. Andalucía
ocupa ahora ese puesto: es la más económica de todo el Estado español.

Así, la matrícula universitaria más cara en Andalucía será más barata
que la de menor precio en autonomías como Valencia. Con la
liberalización impulsado por el PP un estudiante de Medicina de Madrid
ha pagado este curso 1.628 euros de matrícula, casi 900 más que un
joven que estudie lo mismo en Andalucía; un catalán paga 1.000 euros
más.

Andalucía se ha quedado en los mínimos de la horquilla de precios y
tasas universitarias que el Gobierno estableció por decreto ley. Esto
significa que cada crédito universitario (en primera matrícula) pasa
de 12,20 euros a 12,49, sólo un 2,3% de crecimiento. En Valencia hay
una previsión de subida de 5 euros por crédito, no de 25 céntimos como
en Andalucía; por tanto, la más barata (de Valencia) es más cara que
la más cara de Andalucía. Y en Madrid la subida prevista es de 8
euros.

Andalucía es la única comunidad autónoma que mantiene un precio único
en primeras y segunda matrículas sin distinción de las ramas de
conocimiento. Mientras que en Madrid, cada crédito en Medicina cuesta 6
euros más que cada crédito en Derecho.

La Junta de Andalucía tiene previsto además establecer medidas
compensatorias para los alumnos que tengan que matricularse por
tercera o cuarta vez en una asignatura, y que permitirá que el 98% de
los estudiantes se vean afectados mínimamente por las subidas.

Los socialistas queremos diferenciarnos de las comunidades donde
gobierna el PP en donde no se garantiza ni la igualdad de
oportunidades ni que la situación económica no sea condicionante para
poder estudiar.

Por otro lado están las becas, que son esenciales para el
mantenimiento de la igualdad de oportunidades en el acceso a la
educación. Y en este apartado también hay diferencias.

Mientras que el Gobierno del PP ha recortado en un 24% la partida para
becas, lo que supondrá 1.800 estudiantes universitarios malagueños se
queden sin becas, la Junta de Andalucía las ha aumentado un 7%
destinando 206 millones de euros.

A ello hay que añadir que unos 400 alumnos universitarios malagueños
pueden quedarse sin becas Erasmus por los recortes del Gobierno del
PP. De hecho el Gobierno central ha recortado en 26 millones la
partida en 2013 para este programa comunitario.

Quiero recordar que entre 1988 y 2010 se han beneficiado de las Becas
Erasmus un total de 8.255 malagueños. Pero también quiero hablar de
investigación, y señalar que en 2011, la UMA tuvo 51 proyectos con una
financiación de 4,5 millones de euros, cifra que este año ha pasado a
45 trabajos con 2,8 millones. En 2013 el recorte para investigación
será de casi el 14% en los PGE.

Si no tienen estudios universitarios y no tienen trabajo, ¿cuál es el
futuro que el Partido Popular ofrece a los jóvenes de la provincia?

TRANSPARENCIA

Información económica sobre el PSOE de Málaga y de sus cargos