BLOGOSFERA

El desmontaje de los servicios sociales, en cifras. Pierden los pobres con problemas de autonomía y niños a su cargo
Las medidas que se ejecuten para limitar el déficit público no deben aplicarse de tal forma que se vulneren los derechos económicos, sociales y culturales. El Estado debe asegurar que el gasto público social se mantenga en niveles adecuados para asegurar la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales sin discriminación y sin regresividad. (Informe Conjunto al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Mayo 2012)
DESDE finales de los años ochenta se desarrolla una red pública de servicios sociales generales y para todos, que comienza a consolidarse con un nivel de prestaciones básicas en la década de los noventa. El acuerdo entre la Administración Central, Comunidades Autónomas y Entes Locales haría posible la red básica de servicios sociales públicos, articulado como Plan Concertado de desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales que nace en 1988 y se consolida en torno al año 1995.
LOS fondos del Plan Concertado están destinados a proporcionar servicios sociales a los ciudadanos desde sus ayuntamientos, dotar a éstos de apoyo económico y asistencia técnica, y consolidar la red de servicios sociales municipales para atender a la población más necesitada. Las fuentes de financiación de dichos servicios son el gobierno de España y el gobierno regional correspondiente.
DENTRO de los servicios que se prestan están: La ayuda a domicilio a familias y personas para facilitar una autonomía en su medio habitual; Las ayudas a emergencia social destinadas a paliar contingencias extraordinarias que deben ser atendidas de forma inmediata; Las ayudas económicas que se conceden a familias para la atención de las necesidades básicas de menores a su cargo.
Estructura financiera del Plan Concertado del Ayuntamiento de Málaga para los ejercicios 2011 y 2012:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Consejería de Salud y Bienestar Social
TOTAL
2011
1.124.165,23
2.819.602,70
3.943.767,93
2012
612.446,00
2.819.602,70
3.432.048,70
diferencia
-511.719,23
-
-511.719,23
porcentaje
-45,52 %
-
-12,98 %
(Fuentes: MSSSI y CSBI)
EL proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2013 muestra que los recursos económicos que destina el Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSEI), para financiar los servicios sociales que se ofrecen desde las Corporaciones Locales van a sufrir un nuevo recorte, esta vez del 40 por ciento, pasando de cincuenta millones de euros a sólo 30. Este nuevo decremento da lugar a un recorte total del 67por ciento. El propio Ministerio recoge, en la memoria correspondiente lo que va a suponer este recorte: reducción de usuarios directos, 257.126; reducción de usuarios del servicio de Ayuda a domicilio, 31.264; reducción de usuarios de prevención e inserción, 53.963; y reducción en la generación de empleo 1.836.
LA Junta de Andalucía, Consejería de Salud y Bienestar Social, ha mantenido el esfuerzo presupuestario dedicado al Plan Concertado en el ejercicio 2012, sin merma, como puede verse en el cuadro anterior, y ha explicitado que para 2013, es su intención mantenerlo, siempre que las envolventes financieras dictadas por el Gobierno del Estado lo permitan. Porque la situación social es muy dura para mucha gente, como muestran no sólo la realidad de nuestros pueblos y ciudades sino las propias estadísticas:
Evolución de la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social por edad y sexo
2010
2011 (provisional)
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
25,5
24,9
26,1
26,7
26,2
27,2
Menos de 16 años
28,8
27,7
29,9
29,5
28,8
30,3
De 16 a 64 años
25,5
25,1
25,8
26,9
26,6
27,3
De 65 y más años
22,6
20,5
24,1
23,1
21,3
24,5
(Fuente: INE. Encuesta de condiciones de vida 2011. Indicadores principales).
CON casi la mitad de la población española en riesgo de exclusión o inclusión precaria, una tasa de pobreza de más del 25 por ciento, una de cada 3 familias con dificultades para llegar a fin de mes, miles de hogares españoles sin ningún ingreso y, más de 300 lanzamientos judiciales diarios en España, el brutal recorte de los presupuestos dedicados a la protección social más básica, como son, junto con la dependencia, las prestaciones básicas de servicios sociales, además de mostrar una profunda insensibilidad ante la dramática situación de cientos de miles de personas y familias, pone en riesgo la cohesión social y, con ella, la capacidad de nuestra sociedad para salir de la crisis.
¿CÓMO es posible tanta insensibilidad? Desde el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Málaga hemos pedido al equipo de Gobierno que, en nombre de la Corporación, inste al Gobierno de España a recapacitar y de marcha atrás a estos recortes a los servicios sociales, aprovechando el trámite parlamentario, porque nos lo exigen las personas que están detrás de las cifras. La moción no prosperó.