BLOGOSFERA

Francisca Montiel Torres

¿Es rentable la educación infantil?


EL martes día 3 de abril de 2012, la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, presentó los presupuestos de su departamento. En su intervención manifestó que se suprimía el programa Educa3. “No vamos a dar continuidad a este programa porque entendemos que es una etapa con un componente educativo menor”. Refiriéndose a la “hasta ahora llamada educación infantil de primer ciclo”, dijo que “La enseñanza hasta tres años es sobre todo asistencial”.

EL Programa Educa3 nació para atender la escolarizar de los niños entre cero y tres años. La creación de una red de centros de carácter educativo respondía al compromiso del Gobierno socialista de fomentar la escolarización temprana, factor clave para el posterior éxito escolar de los alumnos, ofreciendo una educación de calidad desde los primeros años. Múltiples estudios, ponen de manifiesto que la estimulación temprana, la realizada en el periodo cero a tres años, alcanza las mayores cotas de eficiencia en el desarrollo intelectual de los niños. Mejora su socialización y su afectividad, ayuda a detectar tempranamente los posibles déficits, se despliegan las posibilidades de experimentación y exploración, de motivación e imitación. Los abre al mundo y la vida.

LOS científicos afirman que el primer periodo de la vida es esencial para el desarrollo de las funciones neuropsicológicas necesarias para el crecimiento afectivo, de comunicación e interrelación e intelectual. Es determinante que, cuando el cerebro empieza a formarse y las posibilidades son prácticamente ilimitadas, los millones de neuronas con las que nacemos establezcan las mejores conexiones entre ellas en el ambiente adecuado y con los estímulos correctos. De no ocurrir en este momento, determinadas funciones psíquicas no se alcanzarán nunca o se alcanzarán de forma deficiente.

[Wert. Foto www.losgenoveses.net]

LA experiencia que se adquiere en los primeros años de vida marca la forma en que se desarrollan y funcionan las diferentes partes del cerebro, lo que influye sobre la inteligencia, el alfabetismo, el comportamiento y la salud física y mental. Así, la primera infancia es una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad, cuando se sientan las bases para un crecimiento saludable y armonioso del niño.

¿PERO es económicamente rentable? El presupuesto destinado a educación infantil ¿es inversión o gasto? James Heckman, profesor en la Universidad de Chicago, Premio Nobel de Economía, y estudioso de los dividendos económicos de la inversión en atención y educación de la primera infancia opina que “invertir en las aptitudes socioculturales del niño -tales como la tenacidad, la motivación y confianza en sí mismo- genera más beneficio económico y social que el gasto en programas sociales o en infraestructura”. “Si la inversión que se hace en los primeros años se prolonga con experiencias didácticas de alta calidad, esa inversión inicial promueve la eficacia económica y reduce la desigualdad, al mismo tiempo”

SEGÚN Mary E. Young, del Banco Mundial, “invertir en educación en los primeros años es invertir en el futuro”. En definitiva, iniciar el proceso educativo en el periodo cero a tres años, es un acierto educativo, científico y hasta económico, en una concepción rigurosa del desarrollo de las personas y de las sociedades, porque, en caso contrario, es probable que nunca alcancen su máximo las potencialidades físicas, psíquicas y sociales de los niños que pudieran haberse logrado de iniciarse su proceso educativo desde el nacimiento. Y así lo recoge la Unión Europea en las Conclusiones del Consejo sobre educación infantil y atención a la infancia: “ofrecer a todos los niños la mejor preparación para el mundo de mañana (…) Una educación infantil y una atención a la infancia con un elevado nivel de calidad ofrece una amplia gama de beneficios a corto y a largo plazo tanto para los individuos como para la sociedad en general. Al complementar el papel central de la familia, la educación infantil y la atención a la infancia sientan las bases esenciales para la adquisición del lenguaje, el éxito del aprendizaje permanente, la integración social, el desarrollo personal y la capacidad de empleo. Cuando se establecen unas bases sólidas durante los años de formación del niño, en fases ulteriores el aprendizaje resulta más eficaz y aumenta la probabilidad de que continúe a lo largo de la vida, aumentando la equidad de los resultados educativos y reduciéndose los costes para la sociedad en pérdida de talento y en gasto público en bienestar, sanidad e incluso justicia”.

EN nuestro país, el 31 de enero de 2012, el Ministro de Educación, Ignacio Wert, realizó ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados y como respuesta a una pregunta de la Sra. Fernández-Dávila de BNG la siguiente reflexión: “Me plantea usted -y me parece muy interesante el planteamiento- la cuestión de la educación de 0 a 3 años. Se lo voy a decir con toda franqueza, señora Fernández Dávila, yo creo que eso no es educación, creo que es básicamente conciliación (…) El proceso educativo propiamente dicho empieza a los 3 años y esto tenemos que encajarlo en lo que es sustancialmente, un apoyo a la conciliación”.

TRANSPARENCIA

Información económica sobre el PSOE de Málaga y de sus cargos