
El PSOE de Málaga exige a la Junta que destine a la lucha contra la violencia de género los 15,3 millones recibidos del gobierno central
“La violencia machista es un tipo de violencia estructural, anclada en nuestra sociedad, que se encuentra silenciada porque en la mayoría de los casos ni llega a denunciarse ni sigue los cauces habituales para obtener ayuda. Esto tiene lugar por tres motivos: porque de las muchas mujeres que la sufren son en ese momento menores de edad, por vergüenza o por miedo a no ser creídas”, apunta su vicesecretaria general, Fuensanta Lima
El PSOE de Málaga ha exigido a la Junta que se implique en la lucha contra la violencia de género y para ello destine los 15,3 millones que ha recibido Andalucía por parte del gobierno central en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, del total de 100 millones que se han distribuidos entre las comunidades autónomas.
Para su vicesecretaria general y diputada nacional, Fuensanta Lima, es fundamental “incrementar las actuaciones en esta materia y para ello se deben implicar fuertemente todas las instituciones y administraciones. Así, además de este fondo de 15,3 millones nuestra comunidad autónoma también recibirá del Estado una serie de ayudas en concepto de Asistencia Social Integral a las Víctimas de Violencia de Género y Atención a los Menores, la mejora de la Coordinación y Desarrollo de los Planes Personalizados y de Apoyo a víctimas de agresiones y abusos sexuales, que tendrán un importe total de 1,1 millones”.
“Estos fondos resultan decisivos teniendo en cuenta los datos que conocemos de la macroencuesta sobre violencia de género 2019, que fueron presentados el pasado 10 de septiembre por parte del Ministerio de Igualdad, que se realizan cada cuatro años, sentando como base los datos de 2015 más las encuestas realizadas a más de 9.000 mujeres en nuestro país”, ha explicado.
Según los mismos, el 57% de las mujeres de más de 16 años han sufrido algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres, más de 11,6 millones en total, un 14% violencia de carácter física o sexual, 2,9 millones; el 32% violencia de índole psicológica, de control o emocional, 6,5 millones, y el 6,5% han sufrido violencia sexual fuera de la pareja.
Asimismo, un 3,4% de niñas y mujeres menores de 15 años han sufrido violación, lo que representa mas de 450.000 mujeres en total, y un 40,4% ha sufrido acoso sexual a lo largo de su vida.
Como indica Lima “la violencia de género tiene una serie de consecuencias en las mujeres que lo padecen, afectándoles sobre su salud física, psicológica y a su propia dignidad. Cabe apuntar que el 70% requiere de atención psicológica, más del 23,4% sufre discapacidad como resultado de la violencia sufrida, un 21% sufren bajas laborales o escolares y además se incrementa el riesgo de pensamientos suicidas”.
Como manifiesta la también diputada socialista, “la violencia machista es un tipo de violencia estructural, anclada en nuestra sociedad, que se encuentra silenciada porque en la mayoría de los casos ni llega a denunciarse ni sigue los cauces habituales para obtener ayuda. Esto tiene lugar por tres motivos: porque de las muchas mujeres que la sufren son en ese momento menores de edad, por vergüenza o por miedo a no ser creídas”.
“Por tanto, quienes niegan la violencia de género están alimentando este silencio, como también quienes hablan de denuncias falsas, que sólo representan el 0,01% del total de las denuncias y muchas de ellas ni siquiera son falsas sino que son desestimadas y no han tenido una continuación en el proceso”, ha recalcado.
Por otra parte, la responsable socialista ha dado información de la PNL presentada por el Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados para la mejora de la red de recursos públicos que facilitan la corresponsabilidad de los cuidados. “El 90% de las mujeres sustentan el sistema de cuidados en su entorno, ya sea personas dependientes, mayores o niños, y a esto hay que añadirle el teletrabajo que se ha incrementado en estos meses de pandemia. Desde el PSOE tenemos claro que el teletrabajo es una forma más de trabajar y no una medida de corresponsabilidad, que necesita ser regulado con perspectiva de género y con carácter garantista”, ha reseñado.
“En esta PNL hemos instado a mejorar la red de recursos públicos que facilitan la corresponsabilidad de los cuidados y que permiten compartir las tareas entre hombres y mujeres, entre instituciones y organizaciones de la sociedad civil, potenciando una gestión socioeconómica del cuidado la haga efectiva. Del mismo modo pedimos que se impulse la profesionalización de los cuidados para propiciar el reconocimiento laboral y económico de estas ocupaciones, y la incorporación de la perspectiva de género en la regulación del teletrabajo, garantizando los derechos de sus trabajadores y trabajadoras”, explica.
Entretanto la secretaria de Movimientos Sociales del PSOE de Málaga y concejala en el consistorio de la capital, Rosa del Mar Rodríguez, ha apuntado que “1 de cada 2 mujeres ha sufrido alguna vez violencia de género, y 1 de cada 5 la ha sufrido en los últimos 12 meses, y ante esto nos encontramos en Andalucía con el gobierno de las tres derechas que, lejos de seguir apostando por mejorar y preservar la vida de las mujeres, mantiene en un cajón encerradas bajo llaves las dos leyes de igualdad y de lucha contra la violencia de género que se dejó preparadas el anterior gobierno socialista”.
“Asimismo vemos cómo el Instituto Andaluz de la Mujer ha sufrido un recorte 1,8 millones menos, cuantías que se han detraído de la convocatoria de subvenciones para Asociaciones y Federaciones de mujeres sobre “participación social de las mujeres y la promoción de la igualdad de género” y de las becas para la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia de género”, ha manifestado.
“Recortes y dificultades para que las mujeres víctimas de violencia de género puedan acceder a las ayudas, eso es lo que nos encontramos. Es un gobierno que no cumple y que obedece a Vox, que ya dijo claramente que las asociaciones de mujeres no recibirían ninguna cantidad económica por parte de la Junta de Andalucía”, ha continuado la edil socialista.
“Y así es, a esta fecha aún no se han convocado las subvenciones del Instituto Andaluz de la Mujer para las asociaciones y federaciones de mujeres para la realización de proyectos que fomenten la erradicación de la violencia de género ni la convocatoria para la realización de proyectos que fomenten la participación social de las mujeres y la promoción de la igualdad de género, ambas del Instituto Andaluz de la mujer”, ha argumentado, Rodríguez, que ha lamentado también “la falta de transparencia y de claridad informativa de la Junta también en esta materia”.
“Una situación similar está ocurriendo con el Servicio Provincial de la Mujer, dependiente de la Diputación de Málaga, que se encuentra cerrado por unas supuestas obras que nunca llegan, con el servicio arrinconado en el edificio de Diputación y las mujeres desasistidas. Vamos a insistir en que se ponga en marcha este servicio esencial, como siempre hemos defendido desde el PSOE”, ha concluido.