BLOGOSFERA
“Contra el olvido, por la memoria y por la reparación”
Cada 14 de abril el Partido Socialista Obrero Español, conmemora la proclamación de la Segunda República Española. Todos los 14 de abril, recordamos los valores democráticos, de libertad, igualdad y de justicia social que representaban los principios republicanos. Recordamos y no olvidamos a todas aquellas personas que sufrieron y fueron asesinadas en la defensa del Gobierno legítimo de la República.
La cruzada fascista, organizada por las tropas franquistas, supuso la sentencia de muerte a las personas cuyo único delito fue defender la democracia y creer en la consecución de los derechos de libertad, de un trabajo digno para todas las personas, del derecho a una educación gratuita, laica y de calidad, de una sanidad pública y de justicia social. Estos fueron sus anhelos y por eso fueron asesinados, perseguidos, encarcelados, torturados y fusilados.
Málaga, fue la mayor zona de exterminio de la represión franquista. Tenemos que recordar la fosa del Cementerio de San Rafael, donde se desenterró una herida profunda de esta monstruosa represión con la exhumación de los cuerpos de 2.840 personas de las 4.471 asesinadas en Málaga. Hoy declarado Parque de la Memoria Democrática.
La represión franquista se desató de forma particularmente cruel a partir de febrero de 1937 tras la ocupación de la ciudad por las tropas golpistas. El éxodo de las víctimas de la masacre de Málaga a Almería fue uno de los episodios más cruentos acaecidos durante la guerra de España, ocasionada por el golpe militar franquista y tuvo como protagonistas a la población civil que huyó de Málaga a Almería, convirtiéndose en un objetivo militar. A lo largo de la desbandá, las personas que huían, mayoritariamente mayores, mujeres y niños, fueron atacadas por tierra, mar y aire, sin escapatoria alguna, donde las cifras de personas muertas oscilan entre las 3.000 y las 5.000 víctimas.
El Éxodo, la persecución y la masacre de la población civil entre Málaga y Almería, denominada la Desbandá o la Huía, fue declarada lugar de Memoria Democrática, por acuerdo de 4 de febrero de 2025, por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.
Para el Partido Socialista Obrero Español, era muy importante la atención del Estado Español a las víctimas de la dictadura franquista, con el objetivo general de rehabilitar su memoria y reparar los daños causados, motivo por el cual, se aprueba esta Ley, buscando fomentar el conocimiento de las etapas democráticas de la historia de España y mantener la memoria de las víctimas de la Guerra de España y la Dictadura franquista.
Esta Ley se fundamenta en los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, así como en los valores democráticos de concordia, convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, cultura de paz e igualdad entre hombres y mujeres.
La memoria de las víctimas del golpe de Estado, la Guerra de España y la dictadura franquista, su reconocimiento y dignificación, representan un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de la democracia. La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento de los vencidos. El conocimiento de nuestro pasado reciente contribuye a asentar nuestra convivencia sobre bases más firmes, protegiéndonos de repetir errores del pasado. La consolidación de nuestro ordenamiento constitucional nos permite hoy afrontar la verdad y la justicia sobre nuestro pasado. El olvido no es opción para una democracia.
Por ello, es necesario que cada 14 de abril recordemos a todas aquellas personas que defendieron al gobierno legítimo de la República Española y los valores democráticos y sociales que representaba.