BLOGOSFERA

El inicio del desmantelamiento del sistema de becas
El Gobierno ha reconocido por primera vez que el número de estudiantes beneficiarios de una beca -general y de movilidad- ya bajó entre el curso 2011/2012 y 2012/2013, sin que los requisitos se cambiaran. Según los datos provisionales aportados por el Gobierno mediante respuesta parlamentaria, las aulas universitarias españolas registraron 8.807 estudiantes menos con beca. No tenemos datos aún de los beneficiarios de la reducción por familia numerosa.
En el curso 2011/2012, 300.037 estudiantes obtuvieron beca para sus estudios superiores; el curso siguiente (2012/2013), la cifra cayó a 291.230 estudiantes. Para comprender estos datos debemos tener en cuenta que los requisitos aún no habían cambiado, se cambió en este agosto para el presente curso, y que la situación económica de millones de hogares ha empeorado. Es decir, el pasado curso comenzó un proceso que tememos se verá agravado en este curso con el cambio de requisitos.
Para este curso se han barajado muchas cifras. Los rectores hablaron de 20.000 estudiantes que se quedarían sin beca. Algunos medios han cifrado en 40.000 el aumento de las solicitudes por el agravamiento de la situación económica de las familias. El caso es que con las cifras provisionales oficiales que nos ha aportado el Ministerio de Educación, las comparativas de los dos últimos cursos ya nos permite afirmar que el desmantelamiento del sistema de becas tal y como lo hemos conocido dejó sin beca a casi 10.000 alumnos en el peor momento posible para las familias españolas. Nos tememos que iniciamos una caída que se prolongará a lo largo de los años.
El 40% de esa caída en el número de estudiantes becados se ha registrado en Andalucía, con 3.707 estudiantes menos. Los estudios universitarios a distancia han perdido 3.264 estudiantes becados. En tercer lugar está Castilla y León, con una caída de 1.467 alumnos. Trece comunidades han visto caer la cifra de becarios, mientras que cuatro registran un aumento (Baleares, Cataluña, Madrid, Murcia).
Si los socialistas tenemos alguna patria esta es la igualdad.Y dentro de la igualdad el pilar más importante es la educación. Nacimos como el partido de la educación, porque sin educación no hay futuro. El ideal socialista es que todos los niños, independientemente de donde vengan, de la renta de sus padres, puedan estudiar en igualdad de oportunidades en nuestro país. La derecha entiende la educación como un instrumento para conservar los privilegios heredados, en cuanto a la posesión del conocimiento. La derecha no necesita becas para que sus hijos estudien, por eso el ministro Wert ha enterrado el modelo justo de becas y ayudas al estudio. El modelo se resume en menos becas, becas más bajas, tasas más altas, más dificultades. En conclusión, su nueva política de becas es una política de disuasión académica.
Lo primero que hizo Rajoy tras llegar al Gobierno fue recortar las becas, un 24%. Lo segundo, fue subir las tasas. En Cataluña han subido un 67%, en Madrid un 65%, un 41% en Castilla y León y en Valencia, un 34,3%. Lo último ha sido endurecer los requisitos para acceder a una beca y retrasar el pago de éstas. En Andalucía el Gobierno del PP ha rechazado un 40% de las becas. Unos 44.000 alumnos se han quedado sin beca. Y con el endurecimiento de los criterios de becas aprobado en agosto por este Gobierno, otro 9% de alumnos más se quedarán sin beca este curso. Alumnos con capacidad, pero sin recursos económicos, deberán abandonar sus estudios. Se rompe la igualdad de oportunidades.
Dicen que los becarios no se esfuerzan para obtener buenos resultados. El PP pretende que becado sea sinónimo de mal estudiante. Pero la tasa de aprobados de los alumnos que disfrutan de una beca es un 14% superior al resto de los alumnos. El objetivo es que si hay menos alumnos, habrá menos universidades públicas, pero siempre quedarán margen para el negocio: las universidades privadas.
Hay alternativa, hay otro camino diferente, en Andalucía, con un Gobierno y una presidenta, Susana Díaz. Andalucía es la Comunidad que más apoya al alumnado y a las familias con mayores dificultades económicas. Se mantienen los libros de texto gratuitos, somos la única comunidad junto a Navarra. Aseguramos el comedor escolar a las familias que están atravesando malos momentos y el transporte escolar para los niños también es gratuito
Este curso hay 850 profesores más y no sube la ratio. Y acabamos de anunciar oposiciones para 220. En Andalucía ir al colegio cuesta la tercera parte que en otros lugares de España. La Junta el pasado curso aumentó en un 14% el presupuesto de becas. Y este curso dará 6.000 becas Adriano de 1.500 euros para aquellos alumnos de enseñanzas postobligatorias no universitarias que la derecha pretende dejar fuera.
Apostamos por la educación pública y gratuita y de calidad. Y a pesar de la exigencia del Gobierno de Rajoy de subir las tasas universitarias en Andalucía la matrícula cuesta un 40% menos que en el resto de España. La matrícula más cara de Andalucía es más barata que la de menor precio de Valencia. El próximo curso las tasas universitarias crecen un 1% frente a un 20% en Madrid. Andalucía es la comunidad que más aporta como complemento a las becas Eramus, y las aseguró cuando Wert quiso dejar tirados en media Europa a los jóvenes españoles. Por eso, no somos iguales, por eso, caminamos por una senda alternativa a la derecha.